Entradas
Mostrando entradas de abril, 2019
Aplicación del enfoque del marco lógico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Llevar a la práctica el marco lógico es sencillo si se conoce bien su funcionamiento y estructura. Una parte esencial de este método de gestión de proyectos son sus tres principios: 1. Claridad: en la información que contiene, que debe facilitar su comprensión y en los datos expuestos, que siempre tiene que ser objetivos y verificables. 2. Participación: el máximo valor se consigue de la aportación conjunta y, por eso, se recomienda involucrar en la creación de la matriz del marco lógico a personas de distintos roles dentro del proyecto. 3. Orientación: el trabajo de planificación se orienta hacia los objetivos, pero sin perder de vista la visión que los inspira. Cuando esta perspectiva está conseguida, el proyecto se puede concretar en resultados y actividades.
Como se emplea el marco lógico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos. Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.
fases del enfoque del marco lógico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las seis fases del ciclo de proyecto son las siguientes: Programación Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general Identificación Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos: Prefactibilidad técnica; Prefactibilidad económica; Prefactibilidad legal; Prefactibilidad ambiental. En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”. Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados. De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detallamiento del proyecto, y en caso que la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser...
Ciclo del enfoque del marco lógico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los proyectos, entendidos como una secuencia de actividades relacionadas entre sí destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos, desde su inicio tienen un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto , independientemente del tema a que se refieran, a la duración del proceso y a los actores que intervienen en el mismo.
Enfoque del marco lógico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post.