Diagnostico participativo


El diagnóstico participativo es un proceso que permite identificar losproblemas que afectan a la población de una realidad social que se quiereintervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos ylas comunidades organizadas.


En la actualidad para la realización de proyectos se emplean cada vez más métodos de obtención y análisis de información que permiten tomar decisiones en forma participativa

La  participación se refiere al control que las personas y las comunidades tienen de sus decisiones y acciones relacionadas con su vida.
Diagnosticar viene del griego diagnosis y significa: conocer a través de, es un proceso de comprensión que implica investigar, estudiar, analizar, discutir y proponer.  

¿Qué es el Diagnóstico Participativo?  conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido.  Es un instrumento empleado por las comunidades para conocer su realidad e identificar los problemas que las afectan,las carencias de lo básico para llevar una vida digna (necesidades) los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.  Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas y necesidades comunales así como  la formulación del presupuesto.
 
¿Por qué o para qué hacer un diagnóstico participativo? Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades.

El diagnóstico participativo es una actividad colectiva; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

¿Cuales son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades?
 El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y  necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de la comunidad.

Los  problemas comunitarios  afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes de un área geográfica determinada, dentro de estas dificultades se pueden mencionar:  falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, mercados, iglesias,  guarderías, estación de bomberos, edificio de la Municipalidad, edificio de la Policía, recreación), entre otros.

Los  recursos comunitarios son  las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (tribunal electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios). 

Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales de gobierno; los planes de financiamiento (cajas de ahorro, bancos, cooperativas, fondos de crédito regional); las potencialidades del suelo, entre otros.

Comentarios